
Energía agrovoltaica: fusión de la tecnología con el campo
Hoy queremos hablarte de la energía agrovoltaica, la nueva energía que está revolucionando el autoconsumo fotovoltaico en la agricultura.
Esta innovación en el sector agrícola supone la integración eficiente de la energía solar con la producción agrícola.
¿Qué es y en qué consiste la energía agrovoltáica?
¿Imaginas poder aprovechar al máximo el mismo espacio para ahorrar y obtener mayor rentabilidad? Ahora esto es una realidad gracias a la agrovoltáica.
Se trata de una innovadora solución que combina la energía fotovoltaica con la agricultura. Y consiste en instalar paneles solares en terrenos de cultivo para aprovechar al máximo los recursos disponibles.
La instalación de paneles solares se realiza a una altura y disposición estratégica sobre los cultivos, permitiendo que estos reciban la cantidad adecuada de luz solar para su desarrollo, mientras que simultáneamente se genera energía eléctrica a partir de la radiación solar.
¿Cuándo surgió? Esta técnica fue concebida en 1981 por Adolf Goetzberger y Armin Zastrow, y ha ganado relevancia en la última década como una forma de hacer más sostenible el sector agrícola. Un un sector que no puede quedar al margen en la lucha contra el cambio climático.
¿Por qué es una gran solución? El cambio climático, impulsado principalmente por el consumo de combustibles fósiles y las emisiones del sector agrícola, representa una de las mayores amenazas para la humanidad. Ya que consume grandes cantidades de energía para riego, procesamiento y conservación de productos agrícolas, entre otros. Este tipo de instalación permite a los agricultores producir su propia energía a través de sistemas de autoconsumo fotovoltaico, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional, disminuyendo las emisiones de CO2 y ahorrando en costes energéticos.
Sistemas de energía agrovoltaica adaptados a diferentes cultivos
No todos los cultivos requieren la misma cantidad de luz solar directa. Algunos tipos de plantas se benefician de una menor exposición al sol, como es el caso de ciertos tipos de hortalizas y frutales. La instalación de paneles solares sobre estas plantaciones puede proporcionar una sombra parcial que protege los cultivos de condiciones extremas como el exceso de calor o la sequía.
Los paneles solares en sistemas agrovoltaicos conviven con los cultivos en el mismo terreno, proporcionando sombra, lo cual puede afectar la productividad de algunos cultivos. Sin embargo, esta pérdida es compensada con la generación de energía, especialmente en zonas cálidas, donde la sombra reduce la evaporación excesiva y protege las plantas.
El funcionamiento de la agrovoltaica se adapta a diferentes entornos. En la mayoría de los casos, se instalan paneles solares elevados unos cinco metros sobre el suelo, permitiendo el acceso de maquinaria agrícola a los cultivos. También existen alternativas dinámicas, en las que los paneles pueden moverse o ajustarse según las estaciones o las necesidades del cultivo.
En el futuro, se espera el desarrollo de paneles semitransparentes que optimicen el uso de la luz solar para la fotosíntesis mientras generan electricidad.
Ventajas de la Agrovoltaica
Hay varias ventajas tanto para los agricultores como para el medio ambiente. Entre las principales se encuentran:
Reducción de costes energéticos
Los agricultores pueden generar su propia electricidad para alimentar sistemas de riego, maquinaria agrícola y almacenamiento de productos, y esto hace que disminuya su dependencia de la red eléctrica y les proteja contra las fluctuaciones de los precios de la energía.
Sostenibilidad y reducción de la huella de carbono
El sector agrícola es responsable de una parte significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Al integrar energía solar, los agricultores pueden reducir considerablemente su huella de carbono. Cada kilovatio-hora generado por paneles solares evita la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, contribuyendo al objetivo global de combatir el cambio climático.
Aumento de los ingresos agrícolas
Además de los beneficios en términos de ahorro energético, los agricultores pueden vender el excedente de energía producida a la red eléctrica, lo que supone una nueva fuente de ingresos. Esto es especialmente beneficioso en las épocas del año en que las necesidades energéticas son menores y la generación de energía solar sigue siendo alta. La electricidad generada aumenta el valor económico de las explotaciones en más del 30 %.
Protección contra fenómenos climáticos extremos
El cambio climático está provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor o sequías, sean cada vez más frecuentes. Los paneles solares en una instalación agrovoltaica ayudan a proteger los cultivos de estas condiciones adversas al proporcionar sombra y regular la temperatura del suelo. Con ello se evita la pérdida de cosechas y mejora la resiliencia agrícola.
Diversificación de actividades y sostenibilidad económica
La agrovoltaica permite a los agricultores diversificar sus actividades, combinando la producción agrícola con la producción de energía renovable. Esto no solo mejora la sostenibilidad económica de la explotación agrícola, sino que también la hace más resistente a las fluctuaciones del mercado y a las condiciones climáticas.
Mejora del uso del agua
En muchas áreas agrícolas, el agua es un recurso limitado. La agrovoltaica contribuye a mejorar la eficiencia en el uso del agua al reducir la evaporación debido a la sombra proporcionada por los paneles solares. Lo que a su vez reduce las necesidades de riego, un aspecto muy importante en regiones afectadas por la sequía.
Innovación y tecnología de vanguardia
La agrovoltaica representa una innovación tecnológica que coloca a los agricultores en la vanguardia del desarrollo sostenible. Al adoptar estas soluciones, los agricultores pueden acceder a tecnologías avanzadas y mejorar la competitividad de sus explotaciones en un mercado cada vez más concienciado con la sostenibilidad.
A todas estas ventajas además sumamos nuestro sistema RST de autolimpieza programada, gracias al que generamos una producción de un 30% más de energía. Y esto hace que se amplíe también el abanico de cultivo, ya que va a tener un riego proporcionado por nuestro sistema de autolimpieza de paneles solares, por lo que no habría un gasto de riego extra. Se consigue ahorrar agua y además con la ventaja de no usar tratamientos químicos para la limpieza de los paneles, permitiendo que el producto siga siendo ecológico. Y proporcionando un hábitat para más especies animales y vegetales.
Así evitaremos una degradación del terreno y cumpliremos con esa fusión de la energía fotovoltaica con la agricultura de la mejor manera posible.

Contacta con nuestro equipo, podemos analizar tu caso y diseñar una solución personalizada con la que consigas mejores resultados en tu explotación agrícola.